LA PESTE  de ALBERT CAMUS (1913-1960)

En nuestra anterior recomendación de un libro, nos adentramos en la novela “Ensayos sobre la ceguera” del escritor portugués José Saramago (322) y en realidad, fue un sintético análisis que parte del punto de vista de “las novelas más leídas” en el mundo entero, a raíz de la crisis por la pandemia del Covid 19 y su Coronavirus. Este tema tan angustiante, nos llevaba a cierto tipo de lecturas sobre temas similares, aunque nunca iguales. En esta oportunidad vamos a hablar de “La peste”, novela del escritor francés Albert Camus, publicada el 10 de junio de  1947. En ella cuenta la historia de unos doctores que descubren el sentido de “la solidaridad en su labor humanitaria” en la ciudad argelina de Oran, mientras ésta es azotada por una epidemia de peste.  Se cree que está basada en la epidemia de cólera, que sufrió la misma ciudad de Orán durante 1849, tras la colonización francesa, a pesar de estar ambientada en el siglo XX.

Fuente de la imagen

Pero tengo como criterio de análisis literario, hablar a través de la propia obra de Albert Camus, donde inicia su relato diciendo: “Los curiosos acontecimientos que constituyen el tema de esta crónica se produjeron en el año 194… en Oran. Para la generalidad resultaron enteramente fuera de lugar y un poco aparte de lo cotidiano. A primera vista Oran es, en efecto, una ciudad como cualquier otra, una prefectura francesa en la costa argelina y nada más” “Aquella misma tarde Bernard Rieux estaba en el pasillo del inmueble, buscando sus llaves antes de subir a su piso, cuando vio surgir del fondo oscuro del corredor una rata de gran tamaño con el pelaje mojado, que andaba torpemente. El animal se detuvo, pareció buscar el equilibrio, echó a correr hacia el doctor, se detuvo otra vez, dio una vuelta sobre sí mismo lanzando un pequeño grito y cayó al fin, echando sangre por el hocico entreabierto”. Y ya está, Camús en estos dos pequeños párrafos, nos deja planteada la situación imperante: la peste bubónica.

Hay en él una reflexión de tipo filosófico sobre el sentido de la existencia planteando que, cuando se carece de dios y de una moral universal, el hombre no tiene control sobre nada, la irracionalidad de la vida es inevitable. La peste, en esta novela con cierto lenguaje elíptico, nos recuerda a Franz Kafka, sobre todo, en su monumental novela: “El proceso”.

Destaco el artificio literario que le permite a Camus, la verosimilitud de su relato; ya que él se plantea como un simple cronista de la realidad y que solamente expone los hechos. El propio Camus nos dice: “Por lo demás, el narrador, que será conocido a su tiempo, no tendría ningún título que arrogarse  en semejante empresa si la muerte no le hubiera llevado a ser depositario de numerosas confidencias y si la fuerza de las cosas no le hubiera mezclado con todo lo que intenta relatar. Esto es lo que le autoriza a hacer trabajo de historiador”. El narrador, propone usar de todo ello cuando le parezca bien y cuando le plazca. Pero ya es tiempo, quizás, de dejar los comentarios y las precauciones de lenguaje para llegar a la narración misma. El relato de los primeros días exige cierta minuciosidad”.

Fuente de la imagen

En su final nos dice Camus: “El viejo tenía razón, los hombres eran siempre los mismos. Pero esa era su fuerza y su inocencia y era en eso en lo que, por encima de todo su dolor, Rieux sentía que se unía a ellos”   “Oyendo los gritos de alegría que subían de la ciudad, Rieux tenía presente que esta alegría está siempre amenazada. Pues él sabía que esta muchedumbre dichosa ignoraba lo que se puede leer en los libros, que el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás, que puede permanecer durante decenios dormido en los muebles, en la ropa, que espera pacientemente en las alcobas, en las bodegas, en las maletas, los pañuelos y los papeles, y que puede llegar un día en que la peste, para desgracia y enseñanza de los hombres, despierten a sus ratas y las mande a morir en una ciudad dichosa”.

Espero con lo dicho haber despertado vuestra curiosidad para animarlos a disfrutar en tiempos de pandemia, de una novela imprescindible para conocer mejor al ser humano inmerso en ella.

DANIEL OMAR GRANDA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
RSS721
Facebook1k